viernes, 27 de julio de 2012

Y entonces habló Rajoy



Publicado en ATTAC España el 2 de agosto de 2012

Y dijo Yahvé: Hágase la luz…Y entonces dijo Jesús: Bienaventurados…. Y así habló Zaratustra: El superhombre es el sentido de la tierra.. Y dijo Mahoma: ¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso!...

Y entonces habló Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo: “El BCE hará lo necesario para sostener el euro. Y créanme, eso será suficiente". Y los inversores cantaron jubilosos y alborozados. Y la prima de riesgo decreció mucho. Y la Bolsa subió y subió. Y la rentabilidad del bono español bajó hasta un soportable 6,93%. Y todos los valores del Ibex cerraron con ascensos. Y los telediarios abrieron con la noticia de que los inversores estaban de suerte.

Mientras tanto, como unos manifestantes no cesaban de gritar “Esto es una estafa, no es una crisis. Nada de esto tiene que ver con el pueblo”, los guardias salieron a restablecer el orden público. Y entonces una mujer les habló alto y fuerte:

“Escuchadme, compañeras y compañeros. El paro ha vuelto a subir y está más alto que nunca. Se han destruido 176.000 empleos en el último trimestre y el paro ha crecido en 214.000 personas, hasta alcanzar una tasa del 24,7% (una de cada cuatro personas está sin trabajo). Hay ya 5.693.100 de personas sin empleo, según la última EPA.  El sector público en el trimestre pasado destruyó 63.000 empleos. El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se sitúa en 1.728.400. La mitad de los jóvenes en edad de trabajar están sin trabajo. Los trabajadores afectados por ERE en España crecen un 53,2% en 2012. Carlos Dívar, ex presidente del TS y del CGPJ, podría cobrar una indemnización de más de 200.000 euros. Julio Fernández Gayoso, ex presidente de Caixanova oculta a los diputados en el Congreso su pensión de 689.000 euros anuales…” 

Y entonces se le hizo un nudo en la garganta, apenas podía respirar a causa de la indignación y la mujer optó por callar.

Y se hizo el silencio. Y la plaza estaba desordenada y vacía, y las tinieblas aparecieron ante la gente, y el colapso se cernía sobre todo el país.

Y entonces dijo Rajoy: “Os traigo la luz. Creedme, cuando surtan efecto los recortes y la reforma laboral, una vez cumplidas las condiciones que me llegan de lo alto, habrá crecimiento económico y abundará el empleo. Sea la luz, sí”.

Y entonces se fundió la bombilla que aún iluminaba débilmente la calle. Y todos temieron quedarse definitivamente a oscuras. Y apenas podían reprimir las lágrimas, debidas al espanto de unos y a la risa incontenible que se apoderó de todos los demás.

Crónica de actualidad



¿SON COMO NOSOTROS? Wildebeest

miércoles, 25 de julio de 2012

Prisión para Antón Carolina

Fragmento del libro  "Lo que hay que tragar", de Gustavo Duch, Los libres del lince , 2010, pp. 178 ss.



Hagan la siguiente prueba. Busquen una niña de entre 8 y 12 años y tarareen con ella la tradicional canción infantil, que dice:
Antón Carolina, na, na, mató a su mujer, jer, jer, la metió en un saco, co, co, y la llevó a moler, ler, ler. El molinero dijo, jo, jo, que aquello no era harina, na, na, que era la mujer, jer, jer, de Antón Carolina, na, na.. 
Yo la hice con Fanny, de 9 años recién cumplidos y espabilada como pocas. Ella ya conocía la canción pero nunca se había parado a pensar en el contenido de la misma. Cuando lo revisamos su hermosa cara estaba desdibujada.

Así, desde la cuna, desadvertidos y a traición, entran mensajes clarísimos de la violencia del hombre contra la mujer que se convierten en malditas realidades en todos los rincones del mundo. En el campo la situación de desigualdad entre el hombre y la mujer es muy evidente y las relaciones de tiranía y violencia son prácticas comunes. Las mujeres campesinas, como las empresarias, las ejecutivas, las profesoras de universidad o las taxistas, también son supermujeres. Ellas campesinas, como ellos, aman el campo y entienden las relaciones con la madre naturaleza. Pero ellas, no como ellos, bregan con sus parcelas, atienden y alimentan a los animales de patio, al mismo tiempo que cuidan de sus hijos e hijas, limpian la casa, lavan la ropa, preparan el desayuno, la comida y la cena -que en muchas ocasiones la llevan hasta donde los hombres andan faenando-, van a comprar al colmado subiendo y bajando lomas, y aún les queda fuerzas para ir a las asociaciones campesinas, a ver si esta vez conseguirán que su voz, como trabajadoras del campo, sea escuchada por igual que la de los hombres.

Para combatir la pobreza estructural tenemos también pendiente deshacernos de los patrones patriarcales generadores de una injusticia que afecta, al menos, a la mitad de los seres humanos. Las mujeres, por ser mujeres, en muchos países tienen reducidos derechos tan fundamentales, como el acceso a la tierra. Se mantienen leyes y tradiciones que imposibilitan por ejemplo recibir tierras en herencia, ser propietarias titulares de la tierra o tener acceso a créditos para poder comprar tierras. Se les priva del acceso al recurso básico para hacer posible una vida viable en el campo, para hacer brotar alimentos.

Fanny me preguntó qué paso con Antón Carolina y le dije, tomándome heroico la justicia por mi mano, que acabó sus días en prisión. Ella fue más lejos. -¿Y el molinero? Ese también es culpable- sentenció.

LOS PARAÍSOS FISCALES Y LA BANCA EN LA SOMBRA. EL DINERO EN LOS PARAÍSOS FISCALES

Obtenido de un informe de ATTAC España
 
 A la reiterada pregunta de cuanto dinero esconden los paraísos fiscales intentó responder en 2005 Tax Justice Network, la red mundial de expertos y ONGs. Porque el hecho es que ni el FMI, ni el Banco Mundial ni la Comisión europea ni ninguna otra organización pública internacional o nacional se ha interesado ni se interesa por conocer y hacer público ese dato. Porque la opacidad en los flujos financieros internacionales es una baza homologada con la que juega el capitalismo financiero.
Según una nueva investigación de Tax Justice Network, una parte significativa de los activos financieros mundiales que ronda entre  los 21 y los 32 billones de dólares (con doce ceros) sobre datos de 2010, está invertida exenta de impuestos en el agujero negro de los 80 paraísos fiscales, las jurisdicciones del secretismo censadas por  esta Organización. Unas cuantías que equivaldrían al valor del conjunto de las economías de los EEUU y Japón como mínimo y podrían alcanzar el valor de unas treinta veces la economía española.
Esa es la principal conclusión de la nueva investigación de TJN, que ha dirigido James Henry, ex economista jefe de la consultora Mc Kinsey & Co. El estudio se ha basado en datos del Banco Mundial, el FMI, la ONU, el Banco de Pagos Internacionales y las Tesorerías nacionales y cruzando los resultados con datos sobre las reservas en divisas y oro y algunos estudios de consultoras sobre la banca privada en centros financieros offshore, la denominación técnica de paraísos fiscales.
Realmente se trata de unas estimaciones muy conservadoras ya que se refieren únicamente a la riqueza financiera y excluyen el valor de las propiedades inmobiliarias, yates, casino on line y otros activos no financieros propiedad de sociedades registradas en paraísos fiscales y financieros cuyos titulares verdaderos se ocultan.
El referido informe de TJN publicado el 22 de julio de 2012 se denomina The Price of Offshore revisited, un estudio más riguroso que el análisis de 2005, traducido al castellano y publicado en Internet por quien esto escribe y que cifraba en unos 11,5 billones de dólares ese patrimonio financiero de megarricos en países y territorios donde no residen (offshore) pero donde tienen su refugio fiscal. Esta nueva investigación va acompañada de otro estudio de TJN titulado Inequality: You Don´t Know the Half of It, que demuestra que todos los estudios sobre la desigualdad económica hasta la fecha no han logrado dar cuenta adecuadamente de esa riqueza no registrada, concluyendo que la desigualdad es muchísimo mayor de lo que pensamos.
Destaquemos los principales hallazgos del amplio estudio referido sobre el dinero en los paraísos fiscales:
n      A finales de 2010 (transcurridos más de dos años desde el inicio de la crisis financiera mundial),  los 50 primeros bancos en gestión de patrimonios particulares (la llamada banca privada) manejaban por sí solos y en conjunto más de 12,1 billones $ en activos invertidos fuera de las fronteras, incluyendo fundaciones y trusts (fideicomisos) y otras entidades jurídicas propias de Suiza, Lichtenstein y otros centros offshore que ocultan los verdaderos dueños.
n      Los bancos UBS, Credit Suisse y Goldman Sachs gestionan la mayor parte de los activos en offshore, en paraísos fiscales, en nombre de los súper-ricos del mundo.
n      Entre estos súper-ricos, menos de 100,000  personas en el mundo poseen 9,8 billones $ de la riqueza oculta en los paraísos fiscales.
n      Si los  21 - 32 billones $ generaran una modesta rentabilidad del 3 % y esa renta tributara solamente el 30 %, habrían generado unos ingresos fiscales de entre 190 y 280,000 millones $, aproximadamente dos veces el gasto de los países de la OCDE, los más ricos del mundo, en los países menos desarrollados. Y habrían crecido sustancialmente  los ingresos por los impuestos sobre beneficios del capital, sucesiones  y otros.
Este nuevo informe de TJN centra la atención en “el agujero negro” de la economía mundial que hasta ahora nunca ha sido cuantificado, como es la riqueza privada en los centros offshore y la inmensa renta que genera y que no tributa en los Estados donde se genera. Y esto en unos momentos en que los gobiernos de todo el mundo disponen de recursos escasos y todo el mundo es  más consciente que nunca de las consecuencias sociales de la desigualdad económica.
Y sobre todo y ante todo, añadimos nosotros,  esa masa financiera billonaria encarna un enorme poder soterrado e incontrolado que con juegos y trampas impone su ley en “el casino que nos gobierna”, toda una amenaza para los sistemas democráticos.-

Todo es posible, pero no se hagan ilusiones, por Isaac Rosa

por Isaac Rosa, Zona Crítica, 25 de julio

Les adelanto lo que va a pasar en las próximas horas, para que se les vaya haciendo el cuerpo: este jueves viviremos otro día negro, la prima se acercará a los 700 puntos, el bono a diez años superará el 8% y la Bolsa sufrirá el mayor desplome de su historia. Rajoy y su Gobierno estarán desaparecidos todo el día, el BCE repetirá que no está para arreglar los problemas de los países, desde todos los frentes se sucederán los mensajes animando a España a que pida un rescate cuanto antes, y el Eurogrupo convocará una reunión de urgencia para el día siguiente.
El viernes no amanecerá mejor: aunque a primera hora se relajará algo la prima y subirá tímidamente la Bolsa, a lo largo de la jornada todos los indicadores empeorarán, mientras el Consejo de Ministros improvisa una agresiva reforma del sistema de pensiones, un endurecimiento de la reforma laboral, y el despido de miles de trabajadores públicos. El Eurogrupo pasará la noche del viernes reunido (ya saben lo que les gusta trasnochar), rodeado de todo tipo de rumores catastrofistas.
El sábado por la mañana todos darán por hecho que el Gobierno español pedirá ese mismo día el rescate total del país, aunque los portavoces del PP y algún ministro lo negarán con rotundidad hasta que a primera hora de la tarde, desde el Ministerio de Economía, Luis de Guindos anuncie la solicitud de rescate, que por supuesto no se llamará rescate. Con un poco de suerte, el domingo por la mañana Rajoy hará una declaración a la prensa antes de marcharse a los Juegos de Londres para presenciar el España-Honduras de fútbol, mientras la prensa amiga repite que es un rescate dulce, y que ya les gustaría a los griegos.
Vale, me lo he inventado todo, pero ¿a que suena verosímil? ¿A que no encuentran imposible un escenario así, con un rescate total del país en esta misma semana? Aunque a fecha de hoy no parece probable que España vaya a pedir el rescate de aquí al sábado, nadie se apostaría una cena a que no vaya a ocurrir. Seguramente ninguno de ustedes se jugaría no ya una cena, ni un café, a que no vaya a haber rescate de aquí a septiembre, a que vaya a sobrevivir el euro, a que Rajoy aguante este año, y no digamos ya apostar a que no vaya a haber nuevas subidas del IVA, nuevas bajadas de sueldo a los funcionarios, nuevas reformas regresivas o nuevos hachazos a los pilares del Estado de Bienestar, que son ya escenarios que se dan por descontados, y de los que sólo cabe especular si serán dentro de un mes o de un año. En cuanto a la cifra de paro, la apuesta habría que situarla no ya en los seis millones, sino en los siete millones, y aun así nadie se jugaría mucho en un envite así.
Todo es posible, repetimos estos días. Todo-es-posible. Con lo que hemos visto en los últimos meses, con lo que llevamos vivido desde mayo de 2010, cualquier escenario, por insólito que parezca, se ha vuelto de repente verosímil. Si al final se cumple, nos cabreará, nos impresionará o nos asustará, pero no nos sorprenderá demasiado. Si alguien profetiza que dentro de unos meses desaparecerá el Estado autonómico, no le llamaremos loco. Tampoco nos parecería un disparate pensar en la sustitución de Rajoy por un tecnócrata (incluso circulan nombres ya), ni un retorno a la peseta que hace poco parecía impensable, o la desaparición de derechos que siempre hemos creído intocables, lo mismo la sanidad que la educación universales y gratuitas. Voy más allá: en esta Europa donde todo es posible, no hay escenario descartable a años vista, por descabellado que parezca: lo mismo la disolución de la Unión que la llegada a algún Gobierno de un partido fascista; lo mismo un restablecimiento de fronteras que una suspensión de la democracia en un país con problemas. Hasta hay quien dice ver guerras en el horizonte, aplicando la enseñanza de anteriores crisis del capitalismo que ya sabemos dónde acabaron. A estas alturas nos podemos creer cualquier cosa, nuestra capacidad para el asombro es cada vez menor, las certezas de ayer se diluyen y lo que antes era totalmente imposible hoy como mucho es improbable, que no es lo mismo.
Todo es posible, repetimos. Todo-es-posible, todo-es-posible, todo-es-posible. ¿Todo? ¿Pero todo, todo? Hagamos la prueba con otro tipo de escenario: si les vaticino que el Gobierno endurecerá la fiscalidad a las rentas más altas y las grandes empresas, creará una poderosa banca pública, dará un uso social a la bolsa de vivienda vacía, combatirá con dureza el fraude fiscal, consultará a los ciudadanos qué medidas tomar para salir de la crisis, y conseguirá un mejor trato europeo bajo amenaza de abandonar el euro, ¿se lo creen? No, no se lo creen, no lo ven posible. Ni todas juntas, ni por separado. Les parece más verosímil pedir el rescate este sábado que adoptar cualquiera de esas medidas. Se ve que en el terreno de las políticas alternativas no funciona el “todo es posible”.
Otro intento: tras un agosto terrible, en septiembre el Gobierno cae y convoca elecciones. Ante el hundimiento de los dos grandes partidos sistémicos, los ciudadanos conseguimos presentar una gran coalición de partidos minoritarios, movimientos sociales y 15-M, ganamos las elecciones y aplicamos un programa radical contra la crisis, primer paso para convocar un nuevo proceso constituyente. ¿Lo ven verosímil? No, yo tampoco. Otro terreno donde no aplicamos el “todo es posible”.
Probemos de nuevo: les apuesto una cena a que en los próximos meses los gobiernos europeos se pondrán de acuerdo y tomarán las riendas de la crisis; refundarán la Unión con una orientación más social, serán solidarios con sus miembros en apuros, mutualizarán la deuda soberana, aprobarán un marco regulador estricto contra los excesos del sector financiero y los especuladores, y blindarán los derechos sociales y el Estado del Bienestar. Ya veo, todos me aceptan la apuesta, ya se ven cenando a mi costa. Una vez más, no todo es posible en Europa. Vemos verosímil su derrumbe, pero no su transformación a mejor.
Último intento: ¿se imaginan que los ciudadanos conseguimos unirnos en toda Europa, y extendemos una revolución por la que el capitalismo financiero, sin ayuda de los estados y falto de la impunidad de que ha disfrutado hasta ahora, acaba por hundirse dando paso a un nuevo modelo económico, más justo, más humano, menos criminal que este? Ya veo, se ríen de mí, me llaman iluso.
Conclusión obvia: el “todo es posible” sólo funciona dentro de unos estrictos límites marcados por los mismos que nos han hundido. Dentro del capitalismo, todo es posible hoy, incluso la mayor debacle. Fuera del sistema, nada es posible, ni pensarlo. Podemos imaginar el derrumbe económico, el paro masivo, la miseria, el fin de la democracia, y escenarios aún peores: la crisis energética y ecológica, la guerra; pero no nos cabe en la cabeza que “otro mundo es posible” (aquella consigna precrisis que hoy apenas se oye).
La destrucción es concebible, en todas sus variantes; la construcción de una alternativa, en cambio, es pura fantasía. De modo que todo es posible, pero sin pasarse. O más bien: ese “todo es posible” es otra muestra más del fatalismo con que nos intoxican a base de miedo y conmoción, por el que nos preparan para todo tipo de daños pero nos incapacitan para desear algo diferente. Nos aterroriza lo que hay, sí, pero han conseguido que nos asuste más intentar sustituirlo.
Y así seguirá siendo, continuaremos aceptando que determinados escenarios son no ya verosímiles sino incluso probables, mientras otros son totalmente impensables; y así seguirá mientras no nos convenzamos de que la convulsión de este fin de época no sólo debería servir para destruirlo todo, sino también para construir sobre nuevas bases; mientras no trabajemos para que el “todo es posible” que abre la crisis se convierta en una posibilidad de transformación que tal vez hoy está más a nuestro alcance de lo que lo ha estado en décadas. Aunque no nos lo creamos, aunque nos asuste, todo es posible. Todo.

UN ORO QUE SE PAGA CON LA VIDA DE LOS HABITANTES DE CAJAMARCA

por José Luis MartínezToda nuestra solidaridad con él y con la causa que expne y defiende


La gravedad de la situación, apunto de derivar en un enfrentamiento en toda regla, es bien conocida en la región de Cajamarca.  Tanto en el Departamento de Madre de Dios en la amazonía peruana como en la región de Cajamarca  en el norte del país, se explotan numerosas minas de oro a cielo abierto que son altamente contaminantes para el territorio y sus habitantes.

La extracción de este preciado mineral ha desatado un grave conflicto en Cajamarca, donde se han registrado numerosos  enfrentamientos entre la policía y los habitantes, siendo reprimidas de forma violenta las protestas de los grupos ambientalistas y las comunidades indígenas que defienden su territorio 

Desde hace meses, se suceden las protestas contra la mina de oro a cielo abierto, Yanacocha, propiedad  de la empresa canadiense Newton Mining Company. Esta explotación minera utiliza mercurio  para  la extracción del oro, poniendo en peligro la vida de los habitantes de Cajamarca  al contaminar  con este metal el agua de boca, la que utilizan para regar sus campos o dar de beber a sus animales.

La minera Yanacocha ha transformado un entorno de fértiles campiñas en un gran agujero a cielo abierto. Unas enormes fauces que igual se tragan campos de labranza, árboles o casitas que expulsan derrames de mercurio como el sucedido en la localidad de Choropampa cuyos habitantes quedaron gravemente afectados de por vida sin recibir una indemnización.

Pero los cajamarqueños no están dispuestos a que su departamento sucumba entre la contaminación y un elevado índice de inseguridad. Y por eso desde hace meses  se hacen oír mediante multitudinarias marchas pacíficas que  son reprimidas violentamente por el ejercito y la policía peruana. El resultado hasta la fecha ha sido de 5  muertos, numerosos heridos y la arbitraria detención hace unas semana de Marcos Arana, ex sacerdote, uno de sus más conocido líder y presidente del Frente de Defensa de Cajamarca.

Como ya es práctica  común en este y otros conflictos en los que se enfrentan indígenas y empresas mineras, allá donde la policía o el ejercito no pueden actuar, lo hacen los matones y sicarios contratados por las empresas que explotan los yacimientos.

En la noticia que os remitimos publicada por el diario La República, se da cuenta de la captura de uno de ellos, contratado para asesinar a otro de los líderes de este movimiento, el Presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos.

Nuestros compañeros ya se desplazaron a esta región el pasado mayo. En aquella ocasión lo hicieron acompañando a Pedro Arrojo, premio Goldman de Ecología y otros destacados defensores de los derechos humanos y ecologistas. Su misión, igual que ahora, fue vigilar el estricto cumplimiento de lo acordado por el gobierno de Ollanta Humala y con su presencia garantizar la vida de los participantes en la "Marcha del Agua" que desde diferentes puntos del país y destino a la capital Lima, realizaron indígenas afectados por la extracción de minerales en sus comunidades.

La extracción de oro se ha convertido para los indígenas en una fuente de conflictos permanente. Estamos ante una nueva  "fiebre del oro", que como antaño sucediera en el salvaje oeste americano, arrasa decenas de miles de hectáreas en zonas hasta hace bien poco declaradas como territorio protegido.

Las minas de oro  a cielo abierto tanto en Cajamarca como en la amazonía peruana, además de conflictos y enfrentamientos comportan  la deforestación de la selva o la campiña, -convertidas en un desierto horadado por centenares de hoyos de descomunal tamaño-, la contaminación de sus aguas y la expulsión de sus tierras de sus legales propietarios los indígenas.

Nada de esto sucedería si el gobierno peruano defendiera los derecho ancestrales de los indígenas sobre la tierra en vez de plegarse al recurso fácil de vender esa tierra y los derechos de explotación de los yacimientos auríferos a compañias extranjeras sin escrúpulos que a cambio de los millones de dólares en impuestos  que van al Estado Peruano, contaminan las tierras,arrasan el terreno, enferman a los habitantes y dejan poco dinero para los verdaderos afectados en los lugares donde se instalan.

Velocidad de la vida seria

Fernand Léger (pintor cubista francés): 

«La vida seria avanza a tres kilómetros por hora, es decir, al paso de una vaca en un camino».

Caminos, carreteras y Milan Kundera



"Camino: franja de tierra por la que se va a pie. La carretera se diferencia del camino no sólo porque por ella se va en carro, sino porque no es más que una línea que une un punto con otro. La carretera no tiene sentido en sí misma; el sentido sólo lo tienen los dos puntos que une.El camino es un elogio del espacio. Cada tramo del camino tiene sentido en sí mismo y nos invita a detenernos.
La carretera es la victoriosa desvalorización del espacio, que gracias a ella no es hoy más que un simple obstáculo para el movimiento humano y una pérdida de tiempo.
Antes de que los caminos desaparecieran del paisaje, desaparecieron del alma humana; el hombre perdió el deseo de andar, de caminar con sus propias piernas y disfrutar de ello. Ya ni siquiera veía su vida como un camino, sino como una carretera: una línea que va de un punto a otro, del grado de capitán al grado de general; de la función de esposa a la función de viuda. El tiempo de la vida se convirtió para él en un simple obstáculo que hay que superar a velocidades cada vez mayores.
El camino y la carretera son también dos concepciones diferentes de la belleza. Cuando alguien dice que en tal o cual lugar hay un paisaje hermoso, eso significa: si paras el carro verás un hermoso castillo del siglo xv y junto a él un parque; o: hay allí un lago y, por su brillante superficie, que se extiende a lo lejos, navegan los cisnes. En el mundo de las carreteras un paisaje hermoso significa: una isla de belleza unida por una larga línea a otras islas de belleza.
En el mundo de los caminos la belleza es ininterrumpida y constantemente cambiante; a cada paso nos dice: ¡detente!"
MILAN KUNDERA, LA INMORTALIDAD, 1988

Pensar, sentir y Milan Kundera


"Pienso luego existo, es el comentario de un intelectual que subestima el dolor de muelas. Siento luego existo es una verdad que posee una validez mucho más general y se refiere a todo lo vivo. Mi yo no se diferencia esencialmente del de ustedes por lo que piensa. Gente hay muchas, ideas pocas: todos pensamos aproximadamente lo mismo y las ideas nos las traspasamos, las pedimos prestadas, las robamos. Pero cuando alguien me pisa el pie, el dolor sólo lo siento yo. La base del yo no es el pensamiento, sino el sufrimiento, que es el más básico de todos los sentimientos. En el sufrimiento, ni siquiera un gato puede dudar de su insufrible yo. En un sufrimiento fuerte, el mundo desaparece y cada uno de nosotros está a solas consigo mismo. El sufrimiento es la universalidad del egocentrismo."
Milan Kundera, La inmortalidad, 1988

Las olvidadizas cuentas de Wert



 Publicado hoy en El Periódio de Aragón
 
El 11 de julio dediqué al ministro de Educación, Wert, un artículo en El Periódico de Aragón a raíz de su descalificación de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), conocidas también como Selectividad, porque aprueba el 94% del alumnado. Poco después pude percatarme, gracias a las indicaciones del profesor de matemáticas y amigo Ángel Ramírez, de que el ministro Wert suspende también en cálculo al hacer semejante afirmación. 
Supongamos que un profesor se hace cargo de un curso de 1º de la ESO hasta acabar los estudios de Secundaria. Concedamos que ese grupo consta de 36 alumnos en el aula (la ratio propuesta por el Gobierno del PP). Pues bien, ateniéndonos a los datos ofrecidos por el propio Ministerio en su Web oficial respecto del curso 2010-2011, esto es lo que irá ocurriendo curso tras curso:
Al finalizar 1º de la ESO, repetirá curso el 14% del alumnado (5 alumnos de los 36). El grupo iría rellenándose con otros alumnos y alumnas hasta mantener el número de 36, pero de los 36 originarios quedarían solo 31 alumnos.
Al finalizar 2º de la ESO, repetirá curso el 12,8% del alumnado (5 alumnos más a descontar), lo que significa que del grupo inicial de 36 alumnos quedarían 26 alumnos.
Acabado 3º de la ESO, repetirá curso el 13% del alumnado (tres alumnos  del grupo originario), por lo que solo quedarían ya 23 alumnos
En el último curso de la ESO repetirá el 10,5% (redondeando, tres alumnos más a descontar del grupo inicial), por lo que en ese aula solo quedan 20 alumnos de los 36 del grupo originario.
…. Y acaba la ESO. Hemos de considerar ahora que, siempre según los datos oficiales ofrecidos por el Ministerio, de los 388.646 alumnos de 4º de la ESO repiten 40.723, por lo que el alumnado neto que obtiene el titulo de Graduado son 347.923. Por otro lado, nos encontramos con 323.940 alumnos matriculados en Bachillerato, lo que arroja una diferencia de 23.983 (6,89%) que no cursan el Bachillerato.
Pues bien, a los 20 alumnos y alumnas que nos restan de los 36 iniciales que comenzaron juntos 1º de la ESO hay que descontar, pues,  ese 6,89% (generosamente, lo dejaremos en un alumno). Por tanto, de los 36 alumnos iniciales solo 19 alumnos cursan Bachillerato.
BACHILLERATO. En 1º de bachillerato repite un 12,5%, lo que, aplicado a nuestros 19 alumnos, implica que a final de curso solo habrá ya 17 alumnos de los 36 del curso inicial.
En 2º de bachillerato repite el 7%, por lo que aplicando ese porcentaje a los 17 alumnos que nos restan, hemos de descontar uno más, por lo que nos quedamos con 16 alumnos de los 36 alumnos del grupo originario que han acabado el Bachillerato.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Siempre sobre la base de los mismos datos oficiales del Ministerio, los alumnos matriculados en 2º de Bachillerato arrojan la cifra de 299.549, de los que hay que descontar el 7% de repetidores (20.968) para obtener 278.581 alumnos potenciales para realizar la prueba de Selectividad. Sin embargo, solo la realizaron en la convocatoria de junio unos 200.000 alumnos (o sea, 78.581 -28%- no se presentaron en junio).
Aplicando a nuestros 16 alumnos el 28% de no presentados a las PAU en junio nos quedamos con 5 alumnos menos; es decir, que el grupo inicial de 36 alumnos ha quedado reducido a 11 alumnos presentados en junio a las pruebas de Selectividad.
Suponiendo generosamente que esos 11 alumnos forman parte del 93% que han aprobado este año las Pruebas de Selectividad, el profesor que se hizo cargo de esos 36 alumnos desde 1º de la ESO se encuentra con solo 11 alumnos (30%, menos de la tercera parte del total inicial de alumnos) al concluir los estudios de Secundaria.  (El máximo número de alumnos/aula en ESO es 30, pero  lo habitual es 28 alumnos. En tal caso, de 30, se presentarían a Selectividad solo 9 alumnos; de 28, solo 8 alumnos).
UNA PREGUNTA: El ministro Wert afirma que la Selectividad “no funciona” porque la aprueba el 94%; es decir, “demasiados”. ¿Está satisfecho de que el 70% del alumnado de 36 alumnos de 1º de la ESO abandone o se haya ido quedando seriamente rezagado, de tal forma que solo 11 alumnos (o 9 alumnos de 30, u 8 alumnos de 28) se pudieren presentar, en su cadencia normal, a las Pruebas de Acceso a la Universidad? A la vista de estos datos, ¿aprueban realmente “demasiados” Selectividad? ¿Qué funciona mal? ¿La Selectividad o un sistema educativa que va dejando en la cuneta desde los 12 años a 25 alumnos de 36, 21 alumnos de 30, 20 alumnos de 28? Si Wert dice apostar por “la cultura de la evaluación” (idea aberrante, se mire por donde se mire), ahí tiene un buen tajo para evaluar.

MANIFIESTO POR LA PRESERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ESPACIOS COSTEROS


En mayo de 2006, en pleno auge inmobiliario, se dio a conocer el manifiesto Por una nueva
cultura del territorio. En el texto, que recibió el apoyo del Colegio de Geógrafos y de la
Asociación de Geógrafos Españoles, del Consejo General de los Colegios de Arquitectos y de
numerosas personas a título individual, se advertía de los riesgos ambientales, económicos y
sociales que entrañaba la depredación del territorio, el abuso de los recursos naturales, la
ocupación acelerada del suelo y la degradación del paisaje. Ante esta deriva, el manifiesto
propugnaba una mayor sensibilización y movilización ciudadana que llevara a los poderes
públicos a impulsar una ordenación del territorio acorde con criterios de sostenibilidad
ambiental, respeto a los valores del paisaje, contención en la ocupación de suelo, racionalidad
en la provisión de infraestructuras, ahorro en el uso de los recursos naturales y cohesión social.
Desgraciadamente, buena parte de los riesgos enunciados en 2006 son hoy evidentes. Así, la
sociedad española debe hacer frente ahora a una crisis económica gravísima, cuyo origen se
encuentra en buena medida en el desaforado desarrollo urbanístico y, en particular, en la
expansión del sector inmobiliario en el período 1996-2007. Dicha expansión, después de
producir cantidades ingentes de edificaciones y de consumir suelo a razón de 30.000 ha/año,
ha dejado un stock muy grande de viviendas vacías, que diversas estimaciones evalúan entre
dos y seis millones, un nivel de endeudamiento familiar sin precedentes, y la paradoja de que
el acceso a la vivienda resulta ahora aún más difícil para sectores amplísimos de la población.
Además, se han generado millones de metros cuadrados de suelo industrial sin ocupar,
paisajes urbanos desolados y costosos equipamientos e infraestructuras de muy dudosa
utilidad. Los efectos muy negativos que todo ello está teniendo en la evolución del empleo, la
estabilidad de la economía española y la solvencia de las administraciones públicas son
incuestionables. Sus secuelas ambientales, urbanísticas, paisajísticas y sociales pesarán
durante décadas sobre la sociedad española.
Ahora bien, la crisis actual pone sobre la mesa la necesidad perentoria de reconsiderar, desde
el punto de vista científico, ciudadano y político algunas de las prácticas en el uso del territorio
que se han ido asentando en nuestro país durante el último medio siglo. Así, la crisis puede
considerarse también una oportunidad para repensar, de manera prudente y sosegada,
asuntos como el uso del suelo, la gestión del agua, la preservación del paisaje, la provisión de
infraestructuras y, en concreto, la ordenación de los espacios litorales. Los mismos promotores
del manifiesto Por una nueva cultura del territorio difundieron en febrero de 2009 un nuevo
escrito dirigido a la opinión pública con el título Territorio, urbanismo y crisis, en el que se
señalaba que así como de la crisis de 1929 habían surgido las políticas keynesianas y con ellas
el Estado del Bienestar, de la presente debe resultar el compromiso por un Planeta más
solidario y sostenible, basado en los Objetivos del Milenio (julio de 2002), enunciados por
Naciones Unidas y recientemente reforzados en el documento de la misma organización,
Gente resiliente en un planeta resiliente (enero de 2012).
En este contexto, como profesionales dedicados al estudio y la gestión del territorio,
consideramos una obligación reaccionar ante los anuncios del Gobierno de España de cambiar
radicalmente lo establecido por la Ley de Costas de 1988. Nuestro objetivo es promover un
debate público sobre esta cuestión y aportar argumentos desde nuestra condición de
expertos. En este sentido, consideramos que la propuesta gubernamental, lejos de introducir
mayor racionalidad en la gestión de los espacios litorales reincidirá, según nuestro criterio, en
muchos de los errores ya cometidos. En caso de prosperar, afectaría muy negativamente al
conjunto del litoral español y en especial a las áreas costeras que aún conservan valores
naturales destacados. Ante esta perspectiva, que produciría una significativa pérdida en
términos económicos y de calidad ambiental para residentes y visitantes, deseamos destacar
varios aspectos a tener en cuenta cuando se debata y decida sobre la modificación de la Ley de
Costas de 1988.
· La riqueza y fragilidad del litoral. El medio litoral constituye un espacio caracterizado
por una muy alta fragilidad y un elevado dinamismo natural al tratarse de la interfase
donde confluyen procesos que tienen su origen en la atmósfera, litosfera, hidrosfera y
biosfera. Estas circunstancias explican su elevada productividad biológica y su alto
valor ecológico. Sus potencialidades para la localización de infraestructuras, así como
su atractivo paisajístico, como espacio residencial y como base territorial del turismo,
ha hecho que este espacio se encuentre sometido a notables presiones que ha
comportado la artificialización y privatización de extensas franjas costeras. La Ley de
Costas de 1988, al margen de su desigual aplicación, ha supuesto un nuevo enfoque
que persigue restituir el equilibrio ecológico del medio litoral al deslindar un Dominio
Público Marítimo Terrestre (DPMT) ampliado a dunas y acantilados, lo que ha
garantizado, con las lógicas cautelas de protección, el acceso público y el disfrute de
todos los ciudadanos ¿Podríamos imaginar la situación de nuestras costas tras el
proceso urbanizador de las últimas décadas sin este instrumento normativo?
· La necesidad de firmeza en la protección de las costas. La Ley de Costas fue
innovadora en muchos aspectos, pero quizás el de mayor trascendencia derive de
otorgarle el valor de acto aprobatorio al deslinde que declara la titularidad demanial a
favor del Estado. Se invierte así la regla consagrada de prevalencia de la posesión
particular amparada por el Registro de la Propiedad, que obligaba al Estado a
reivindicar los terrenos afectados, por la contraria, que prima el carácter público del
llamado dominio natural. En la actualidad se ha procedido al deslinde del DPMT en el
95% de la costa española. Aunque ha supuesto un elevado número de litigios, la
ampliación del DPMT, con la incorporación de dunas de origen litoral y acantilados en
contacto con la ribera del mar, ha constituido una apuesta decidida a favor del
equilibrio ecológico y sedimentario de la costa, especialmente de las playas y, de facto,
una cautela importante ante posibles riesgos naturales (erosión, inundación,
desplomes, etc.) y una efectiva protección de amplios sectores costeros que
disfrutamos todos los ciudadanos.
· El refuerzo de la protección de riesgos en las áreas costeras. La localización de
edificaciones, infraestructuras y actividades económicas con carácter permanente en
buena parte de los espacios costeros supone exponer a personas y bienes a riesgos
naturales crecientes. En efecto, la ocupación de la costa ha comportado ya en el
pasado agudos problemas a la hora de garantizar la seguridad de los bienes ubicados
en ella a causa de la urbanización indebida de áreas vulnerables por variaciones de la
línea de costa, procesos de regresión deltaica o exposición a fenómenos
meteorológicos adversos extremos. Las proyecciones a medio y largo plazo subrayan el
incremento de los riesgos de inundación costera, debido a las variaciones en la
dinámica marina, (con fenómenos extremos recurrentes y agudos), así como al
ascenso del nivel medio del mar asociado al proceso de cambio climático. Las
administraciones públicas no pueden ignorar esta realidad y estos escenarios
científicos sin incurrir en graves responsabilidades de carácter económico, social y
moral.
· La exigencia de la calidad del litoral como factor de competitividad económica. A
todo ello hay que añadir que un litoral bien gestionado, de acuerdo con lo expuesto
hasta aquí, además de salvaguardar y potenciar elementos, procesos y paisajes de
notable valor e interés estratégico, y evitar o prevenir riesgos ambientales, incorpora
un valor añadido cada vez más demandado a los productos y servicios de las áreas
costeras, en particular a los turísticos, muy importantes para la economía española y
cuya competitividad radica de forma cada vez más clara en aspectos cualitativos como
la calidad paisajística y la identidad del lugar. La gestión sostenible del territorio
costero es ciertamente una obligación social y ambiental, pero resulta también un
apremiante imperativo económico, porque conservación y sostenibilidad económica
no son dos asuntos complementarios sino dos caras de la misma realidad. No
conservar constituye una agresión social, que finalmente se paga con recortes o más
presión fiscal una vez que se derrumba el modelo de crecimiento basado en la
depredación de los recursos.
· La privatización de la costa es una pérdida colectiva. La vigente Ley de Costas excluye
la posibilidad de propiedad privada en el DPMT, aunque posibilite usos más o menos
privativos por un tiempo limitado bajo el amparo de autorizaciones y concesiones. Esta
es una tradición administrativa y legislativa que ha prevalecido en España frente a
otras más privatistas que rompen de lleno con la usanza de uso y dominio público,
abierto y en el que actividades como pasear, bañarse o contemplar el paisaje, son
esenciales y no presuponen necesariamente actividad económica alguna. Privatizar el
DPMT es perderlo de forma irreversible para la colectividad.
· La degradación del DPMT compromete su condición de bien común. Cuando desde el
Gobierno se habla de “fomento de la desafectación de espacios del dominio público
que ya no requieren una protección especial por haber perdido sus características
naturales” (medida 50 de las 66 presentadas por el Ministro de Agricultura y Medio
Ambiente en el Congreso de los Diputados), se podría estar fomentando la
degradación de los espacios costeros en pos de su privatización. En particular, se está
abriendo la puerta a que infraestructuras ubicadas en dominio público, y que deberían
ser plenamente revertidas a éste una vez acabada la correspondiente concesión, no
sólo no lo hagan sino que el camino se recorra en sentido inverso, incorporando el
dominio público que acoge la infraestructura al dominio plenamente privado. Si se
desafecta el DPMT sobre el que se ubican las actuales infraestructuras, éstas ya no
podrán ser devueltas al dominio público cuando finalice la concesión; por el contrario,
podrán ser totalmente privatizadas. Es el caso, entre otros, de los puertos deportivos
que concluyan sus concesiones. La privatización por desafectación del dominio público
conducirá, inexorablemente, al disfrute del mismo por una pequeña parte privilegiada
de la sociedad, pues la iniciativa privada buscará, con toda lógica, la máxima
rentabilidad de sus negocios sin atender al interés social que el dominio público
presupone. La propuesta no tiene en cuenta ni la fórmula que se ha dado a las zonas
de monte incendiadas (prohibición de reclasificación y calificación urbanísticas por un
amplio período de tiempo), ni tampoco a la (conforme al Derecho europeo) alteración
o desclasificación de espacios naturales protegidos, que requiere la acreditación (para
evitar las acciones espurias) de que la degradación se ha producido por evolución
natural (acreditación mediante estudios científicos).
· La indeclinable responsabilidad del Estado en la preservación de la Costa. Desde hace
tiempo la Unión Europea viene reclamando a los Estados-miembro una más ambiciosa
y coherente política de gestión integrada de las zonas costeras. La Administración
General del Estado dispone de amplias competencias y capacidades para impulsar
iniciativas que den contenido a los principios de coordinación, cooperación y
coherencia de las políticas de ordenación y gestión de la costa. Concretamente, tiene
en su mano la posibilidad de hacer efectivo el principio de coordinación, tal y como lo
entiende la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, y de impulsar también
todo tipo de figuras de cooperación con Comunidades Autónomas y gobiernos locales.
De esa manera, se podría actuar considerando la franja costera como una unidad
geográfica de gestión, atendiendo así las directrices de la Unión Europea en materia de
Gestión Integrada de Zonas Costeras. Sin embargo, los anuncios de los máximos
responsables ministeriales no sólo no expresan la voluntad política de seguir
progresando en la gestión integrada y la coherencia territorial de las políticas, sino
que muestran la determinación de desandar gran parte del recorrido realizado. De ese
modo, se contravienen las orientaciones de la propia Unión Europea y se desoyen las
opiniones de los expertos, sentándose las bases de una regresión sin precedentes en la
gestión sostenible de la costa.
· El cumplimiento de los compromisos internacionales relativos al litoral. El gobierno
debe mantener los compromisos internacionales suscritos por España y en vigor, como
el reciente Protocolo relativo a la gestión integrada de las zonas costeras (elaborado
en Madrid en enero de 2008 y ratificado en marzo de 2011), en el que se establece
que estas constituyen un recurso ecológico, económico y social irremplazable”; el
Convenio Europeo para la protección, gestión y ordenación del Paisaje (firmado en
Florencia en octubre de 2000 y en vigor desde mayo de 2008) y de aplicación a “las
zonas terrestres, marítimas y a las aguas interiores”; la Carta Europea de Ordenación
del Territorio, aprobada en Torremolinos en 1983, que entre sus “objetivos
particulares” exige una política específica para las áreas costeras de modo que se
asegure su desarrollo equilibrado y la protección del medio ambiente ; así como la
Carta Europea del Litoral, aprobada en Creta en 1981, que en su apartado primero
considera que esta parte del territorio “juega un papel esencial para la vida humana”.
Actuar en sentido contrario supondría aislarnos de las mejores iniciativas que han sido
impulsadas desde el contexto europeo en el que estamos insertos.
· La situación de la costa no admite involución normativa. Las consideraciones
anteriores permiten valorar la iniciativa del Gobierno Español relativa a la modificación
de la Ley de Costas de 1988 como una actuación involucionista y como un verdadero
retroceso en la protección de la naturaleza y en los objetivos de sostenibilidad
universalmente compartidos. Frente a dicho propósito resulta imprescindible recordar
que el Parlamento Europeo ha aprobado el 29 de septiembre de 2011 una resolución
de “posición común” relativa a la Conferencia de Naciones Unidas “Rio +20” (junio de
2012) donde se destaca que “el desarrollo sostenible debe ponerse en primer término
en todos los procesos y políticas de la UE” y se pide la aplicación del “reconocimiento
del principio de no regresión en el contexto de la protección del medio ambiente y de
los derechos fundamentales“. Actuar en sentido contrario, aparte de una enorme
temeridad, sería incongruente y opuesto a los acuerdos explícitos con los que se ha
comprometido los europeos a través de su Parlamento.
· La protección del litoral es una obligación moral. No es moralmente defendible
favorecer intereses privados a costa de los bienes públicos. No es políticamente
sostenible la defensa de intereses particulares en detrimento del interés general.
Quienes tienen la obligación constitucional de proteger, preservar e impulsar políticas
que respondan a una nueva cultura del territorio, hoy indiscutible en países
desarrollados y en sociedades cultas, anuncian iniciativas que van a acentuar la
degradación, la fragmentación sectorial, la desregulación y prácticas tan insostenibles
como indefendibles en foros cívicos o políticos de cualquier país desarrollado. Avanzar
en la línea de la privatización, de hecho o de derecho, es apostar por una política de
tierra quemada que, una vez agotada, implicará enormes costes de reparación que
recaerán sobre las espaldas de todos. Los bienes comunes, como el DPMT, no pueden
quedar a merced de los derechos privados pues su gestión es estratégica y su
reparación costosísima.
Relación de profesores promotores del Manifiesto
Salvador Antón, Catedrático de Análisis Geográfico Regional y director de la Escuela
Universitaria de Turismo y Ocio de la Universidad Rovira i Virgili.
Eugenio Burriel, Catedrático de Geografía Humana de la Universitat de València
Carmen Delgado, profesora Titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad
de Cantabria.
Dr. Josep-Maria Gili, Profesor de Investigación. Dept. Biología Marina y Oceanografía,
Institut de Ciències del Mar (CSIC)
Javier Martín-Vide, Catedrático de Geografía Física y presidente de la Asociación de
Geógrafos Españoles.
Rafael Mata, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Autónoma
de Madrid.
Ángel Menéndez Rexach, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad
Autónoma de Madrid.
Guillermo Morales, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad
Carlos III.
Oriol Nel·lo, profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad Autònoma de
Barcelona.
José Ojeda, Catedrático de Geografía Física de la Universidad de Sevilla.
Luciano Parejo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III
Joan Romero, Catedrático de Geografía Humana de la Universitat de València.
Onofre Rullan, Catedrático de Análisis Geográfico Regional y presidente del Grupo de
Geografía Urbana de la AGE. Universitat de les Illes Balears
Joan Subirats, Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de
Barcelona
Fernando Vera, Catedrático de Análisis Geográfico Regional y director de la Escuela de
Turismo de la Universidad de Alicante.
Florencio Zoido, Catedrático de Análisis Geográfico Regional y director del Centro de
Estudios Paisaje y Territorio. Universidad de Sevilla

martes, 24 de julio de 2012

Puedes adherirte

MANIFIESTO POR LA PRESERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ESPACIOS COSTEROS

en 

http://geografos.org/manifiesto/ 


¿QUÉ ES VIVIR BIEN? Sumak Kawsay 3/3.mp4

¿QUÉ ES VIVIR BIEN? Sumak Kawsay 2/3.mp4

¿QUÉ ES VIVIR BIEN? Sumak Kawsay 1/3.mp4

Delicuencia económica y ambiental. Pedro Arrojo. ATTAC TV

Un buen libro para estos días

Una buena notiica bibliografica del libro en 
  • dice Eduardo Galeano 

    El libro de Gustavo Duch retrata la maldición y la esperanza de este mundo que sus amos están jugando a los dados. Sus páginas, siempre decidoras, nunca pesadas, cuentan muchas historias y contienen numerosa información desconocida, en un lenguaje milagrosamente capaz de convertir el plomo en pluma. Aquí hay horror y hay humor, y amor. Porque esta denuncia implacable de los crímenes que el poder universal comete contra la naturaleza y la gente, es también un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan. Eduardo Galeano



lunes, 23 de julio de 2012

VÍDEO-CARTA ABIERTA: Dónde está mi dinero, President Artur Mas? (Parte II)

VÍDEO-CARTA ABIERTA: Dónde está mi dinero, President Artur Mas?

Juntos, se puede



Hace unos días, un grupo de chavaletes,formaba un corro sobre la hierba del Parque Pignatelli de Zaragoza. Al pasar a pocos metros de distancia y al oír sus gritos y sus voces, no pude menos que detenerme a escuchar. Unos cuantos preguntaban a un compañero, regordete y más bajito, aparentemente hijo de inmigrantes, operaciones básicas de aritmética, a las que no respondía. Su mirada quedaba perdida a lo lejos, y no hacía el menor gesto o movimiento, mientras las caras de sus interrogadores cada vez estaban más cerca de la suya. Finalmente, uno de ellos le espetó: “Gilipollas, que no te follas ni a un pez”, y otro: “Tienes más tetas que Frankenstein” (desconozco tanto como ellos el significado de ambas expresiones). Me fui de allí, dolorido por dentro, pensando que aquel chaval iba a cenar y a dormir muy triste aquella noche.
Nos van inculcando y recalcando desde niños que el más listo es el que más tiene, el que domina a otros. Cuantas más tierras posee, cuantas más personas trabajan para él, más listo parece o aparece ante algunos. Dentro de la cultura anglosajona imperante, está valorado ante todo ser un “ganador”, mientras que ser un “perdedor” equivale a una maldición social. Nadie explica, sin embargo, qué se gana y qué se pierde realmente. Nadie explica tampoco que en el caso de muchos presuntos ganadores lo que ganan es a costa de echar a perder su vida, en el sentido más auténtico de la palabra.
El ser humano no es dueño o amo de la naturaleza, sino un producto de ella y de la evolución biológica. Vive en y de la naturaleza, y debería cuidarla y respetarla con esmero, porque así se cuida y se otorga a sí mismo respeto. Si, por el contrario, el ser humano agrede o vuelve la espalda a la naturaleza, se convierte en un ser extraño a sí mismo, alienado, fuera de lugar.
Dicen los antropólogos que la conducta de los seres humanos es, en comparación con otros animales, mucho menos dependiente de los instintos, precisamente porque una parte considerable de nuestros actos y comportamientos deben ser aprendidos necesariamente dentro de un grupo social y una cultura determinada. Somos los seres vivos que más precisamos desde el primer momento de nuestra existencia y durante muchos años del cuidado de los demás, del bagaje de conocimientos que nos van transmitiendo (desde el lenguaje hasta las costumbres más cotidianas). Somos seres sociales y adquirimos pleno significado como humanos dentro de la sociedad.  
Sin embargo, nuestra dimensión social no debería ser utilizada para dominar o sojuzgar a otros. Nuestro impulso primario no debería ser tener que defendernos frente al intento de dominancia o agresión del otro, sino la cooperación y la colaboración con los demás. Solo desde esta dimensión social positiva podemos desarrollarnos plenamente como seres humanos y alcanzar los proyectos personales y grupales que nos hayamos propuesto. El principio de comportamiento básico que tendríamos que llevar a cabo y que deberíamos inculcar en la infancia no es aquello de “o pisas o te pisan”, sino “todos somos libres e iguales ante la ley, y sujetos de los mismos derechos y obligaciones”.  Parece utópico, pero es la única vía para que la convivencia sea efectiva y constructiva. Así como la tierra es de todos, así como el producto de nuestro debería pertenecernos, de igual forma la sociedad se debería mover en términos de libertad, justicia y cooperación. Solo sobre estas bases es posible otro mundo y un desarrollo realmente sostenible.
Una asociación no es simplemente un club de recreo o una organización solo utilitaria, sino también la expresión y la plasmación de la voluntad de cooperación de unas personas en vistas de un objetivo común. En algunas de esas asociaciones encontramos también unas personas, que hallan su bienestar personal y vuelcan muchas de sus mejores energías en la cohesión, la buena marcha y la eficacia de esas asociaciones. Son personas dignas de nuestro respeto y de nuestra admiración, pero también y sobre todo de nuestro apoyo, aliento y reciprocidad.

Preguntas al azar


517 desahucios diarios. 374.23 familias en procedimiento de ejecución por impago. 60.000 millones para la banca. ¿Para salir de la crisis? 
Guindos niega el rescate. La avestruz niega que está acercándose un león.  
Guindos pide actuar contra la irracionalidad de los mercados. ¿Pero la culpa no era solo de ZP y las ocurrencias de los socialistas? 
Almunia recomienda comprar deuda con los fondos de rescate. ¿Se refiere a la deuda privada de la banca con la que apechugamos todos?  
Más de 2.700 extranjeros con VIH quedarán sin medicación por los recortes. ¿Eso es lo que entiende el Gobierno por crecimiento? 
.... Y mientras la Guardia Civil y los británicos jugando a la guerra en aguas de Gibraltar y Algeciras...  
Gonzalo Moliner: “Lucharé por la independencia del Poder Judicial”. O sea, que aún no es independiente. 
¿Cuándo se enterará el PP, la iglesia católica y los ProVida de que la vida humana es bastante más que comer, respirar, cagar y mear? 

domingo, 22 de julio de 2012

Los vínculos del CO2. (Tienes que verlo)


Dos comunidades afectadas por un nuevo mercado mundial: el comercio de dioxido de carbono. En Escocia, una ciudad padece la contaminacion de las industrias petroliferas y quimicas desde los anos cuarenta. En Brasil, una comunidad ve como sus tierras y aguas desaparecen paulatinamente bajo el avance implacable de los monocultivos de eucalipto. Ambos pueblos estan ahora unidos por una misma amenaza. En virtud de un acuerdo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climatico, las grandes industrias contaminantes, en lugar de tomar medidas reales, pueden comprar creditos de derechos de emision que les permiten pagar a otro para que reduzca emisiones. Para los que viven junto a la industria petrolifera en Escocia, esto supone que se perpetue la contaminacion provocada por sus vecinos toxicos. Mientras tanto, en Brasil, los programas que generan estos derechos de emision proporcionan a las grandes empresas una inyeccion economica para seguir plantar eucalipto. Las dos comunidades estan ahora vinculadas por la pesada carga que les impone el nuevo mercado de emisiones. Los vinculos del CO2 sigue la historia de dos grupos de personas de ambas comunidades que aprendieron a utilizar una camara y realizaron su propia pelicula sobre lo que significa vivir con las consecuencias de este letal mercado. Desde problemas de salud mental en Escocia a la perdida de plantas medicinales en Brasil, las dos comunidades descubren multitud de interconexiones. Los vinculos del CO2 es una presentacion de Fenceline Films, en colaboracion con el proyecto Justicia Medioambiental del Transnational Institute y Carbon Trade Watch, el movimiento Red de Alerta contra el Desierto Verde, FASE-ES y Community Training and Development Unit.

A disparar tocan


Publicado el 23 de julio en Diario del Aire
Me manda un buen amigo de Huesca la noticia de que en el Ecoparque “El Juncaral”, sito en la localidad pirenaica de Villanúa, a los pies de la Collarada, en pleno valle del Aragón, se ha puesto en marcha un campo de “Laser combat” (Battlefield Pirineos). Ciertamente, se me ocurren muchísimas cosas saludables y divertidas que hacer en el Pirineo aragonés que no sea combatir, atacar y abatir a contrincantes, pero al parecer hay quienes tienen el cerebro ya tan uni-evolucionado que sus feromonas necesitan apretar el gatillo antes de colmar de placer al organismo. Algo similar les ocurrió a algunos hace años en Columbine y más recientemente en un cine de Denver.
No hace mucho, en un viaje a Madrid pude observar cómo dos niños (9 y 6 años, aproximadamente) que se sentaban cerca mataban el tiempo matando sin descanso a no sé qué personajes del Dinasty Warriors (eso al menos estaba escrito en la carátula), mientras su mamá dormitaba y enviaba sms. Es algo que se le escapó a Yavé cuando entregó a Moisés las tablas de la ley en el Sinaí: “Sí, vale, en el quinto digo No Matarás, pero si se trata de una guerra preventiva o de un juego virtual o de balas de pintura o láser, haré la vista gorda”.
Para tranquilidad de todos, la noticia aclara que Battlefield es “menos agresivo” que el “Paintball” al emplear láser, en lugar de pintura, “lo que posibilitará la participación de jóvenes de cortas edades”. O sea, que ya veo a la mamá gritando a la trinchera contraria que no disparen, que su hijo está tomando un yogur 0% con trocitos de fruta o con mermelada. Lo que no está claro es si el niño llevará puesto o no el casco para comer. De hecho, dice uno de los encargados del campo: “Pensamos que va más con nuestra filosofía de hacer actividades en la naturaleza y al no haber impacto, pueden jugar los niños”.
Por si algún tiquismiquis pone reparos a tan cívico juego, en próximos días va a inaugurarse también el “Tiro con arco en 3D”: mientras pasea por el bosque, el arquero de turno dispara no contra dianas convencionales, sino contra figuras de animales situados a lo largo del camino. Simultáneamente, el turista desarrolla así  el amor por la fauna y la flora de la Jacetania y del mundo en general.
Total, que la nueva actividad ha costado 36.000 euros a la Diputación Provincial de Huesca, más 20.000 euros al Ayuntamiento de Villanúa para adecuar la zona y adquirir doce armas australianas  (“las más avanzadas y las usan varios ejércitos del mundo en sus prácticas”). Y para colmo de la felicidad, con esas actividades se han creado la astronómica cantidad de tres puestos de trabajo. Visto lo visto, España va teniendo futuro, sí, y otro mundo es posible.

viernes, 20 de julio de 2012

ATTACTV Antoni Domenech: La metáfora falaz del “estado-familia”

La España de la caspa y la España de la cordialidad



Publicado hoy en Diario del Aire
Publicado en 24 de julio en ATTAC España
Acabo de recibir un email donde una amiga me invita a abrir el enlace de un maravilloso acontecimiento: el 19 de mayo de 2012, a las 18 horas, la Orquesta Sinfónica del Vallés y algunas corales interpretan un fragmento del último movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven. Poco a poco van agregándose los músicos, a la vez que la atención crece entre el público que se va congregando en la Plaça de san Roc de Sabadell. La emoción que transmiten las imágenes es muy grande.
Unos minutos antes leía en la prensa que el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol (PP), advertía a la comunidad musulmana de la localidad de que no le está permitido rezar (el 20 de julio comienza el Ramadán) en la vía pública; concretamente, en una plaza pública del barrio de san Roc (llama la atención que no tenga reparo alguno en que plazas y barrios de la ciudad reciban nombres confesionales: san Roque se hizo famoso ya en el medioevo por especializarse en ahuyentar y sanar la peste –con escaso éxito, por cierto).
El alcalde de Badalona, famoso por sus soflamas, medidas y panfletos xenófobos sin recibir reconvención alguna del Partido Popular, pide a los musulmanes que busquen “espacios alternativos para dejar de rezar en la vía pública”. Generosamente, Garcia Albiol les ha ofrecido el patio de un antiguo instituto de secundaria, a 31 euros por hora de uso, más una fianza de 6.000 euros. Como el señor alcalde no ha recibido de momento respuesta a su caritativa oferta, se cura en salud y avisa de que "no permitirá" que se reúnan diariamente a rezar 3.000 personas en la plaza pública (¿llamará quizá a los antidisturbios?).
Me viene a la mente que el verano pasado estuvieron abiertos y a plena disposición de los “peregrinos” en Madrid y aledaños, centros públicos de enseñanza, albergues, gimnasios y polideportivos con motivo de la visita del señor Joseph Ratzinger (conocido en el mundo católico como Benedicto XVI) en la Jornada Mundial de la Juventud 2011, con amplio respaldo económico y gubernamental.
Bullen asimismo en mi cabeza los tambores, las trompetas, los cofrades, los militares, los guardias civiles, los caballos, las señoras con peineta, las autoridades civiles, religiosas y militares que invaden anualmente la vía pública cada Semana “Santa” y cada fiesta de la localidad, para “rezar en vía pública”. Recuerdo, entre otros muchos casos, al alcalde de Toledo jurando públicamente defender el dogma de la Inmaculada Concepción, a mi alcalde Belloch asistiendo a misas y procesiones católicas y poniendo a una calle zaragozana el nombre de Escrivá de Balaguer, o a Juan Carlos I, a quien la Constitución Española le otorga la potestad de conservar los títulos tradicionales de la monarquía, entre ellos, Rey Católico o Su Majestad Católica.
Para espantar tanto espíritu hispanovisigótico, para quitarme tanta caspa celtibérica, descanso en el abrazo con que Beethoven me envuelve a lo largo de su novena Sinfonía y escucho la Oda a la Alegría, de Schiller: “¡Amigos, cesad esos ásperos cantos! Entonemos otros más agradables y llenos de alegría. ¡Alegría, alegría!”.

¡¡¡Qué poder tiene la música!!!

lluvia infecunda


miércoles, 18 de julio de 2012

El poder somos todos



El poder somos todos. Manuel Monereo. ATTAC TV

Together is possible

Currículos sin salida


 Publicado hoy en El Periódico de Aragón
Publicado en ATTAX Mallorca 
Publicado en ATTAC España

Veo a muchos de ellos hundidos de hombros, medio encorvados. Me he pasado la vida diciéndoles que saber y aprender es una magnífica vía para ser más humanos, mejores ciudadanos y profesionales. He intentado convencerles también de que  la senda del conocimiento pueda llegar a ser una placentera forma de contribuir al bienestar personal y del mundo. Sin embargo, ahora veo que muchos de ellos respiran con dificultad mientras parecen caminar hacia ninguna parte con un pesado fardo a cuestas.
Se han preparado mucho más de lo que se les pedía, pero ahora los proyectos se les han tornado callejones sin salida y su vida les parece truncada sin haber recibido aún alguna explicación creíble. Se imaginaron independientes, con ingresos suficientes para ganarse dignamente la vida, pero ahora a duras penas soportan el dolor a causa del enorme peso que deben cargar día y noche.
Algunos me han ido contando que han cursado una, dos y hasta tres carreras, han hecho masters, cursos, han trabajado en empresas a cambio de casi nada, salvo un papel que documente experiencia laboral, dominan varios idiomas, han ido adonde se les ha pedido, han viajado a otros países donde ganarse la vida. Salvo unos pocos, llevan ahora dentro mucha desilusión y amargura, pues no tienen trabajo ni asoma en sus vidas la posibilidad de tener un trabajo digno y decente.
El otro día leíamos que había descendido en 98.853 el número de parados  registrados en el mes de junio. Este descenso apareció en algunos medios como “histórico” y como “récord” en dieciséis años. Sin embargo, nadie parecía interesado en escarbar sobre esa noticia y preguntar de qué tipo de contratos de trabajo se estaba hablando, la duración media de los mismos, sus condiciones laborales y el salario medio a percibir. Seguramente, la respuesta habría sido que la mayor parte de esos puestos de trabajo son tan efímeros como el humo y a cambio de salarios más que bajos.
El otro día vimos al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunciando nuevos recortes sociales y nuevas subidas de impuestos a costa de la  clase media y baja, y destinados a desinfectar suficientemente la banca española hasta que esté en condiciones de pagar sus descomunales deudas con los bancos extranjeros acreedores (principalmente, alemanes, franceses y británicos).
Sin embargo, las generaciones jóvenes españolas no son tontas y saben que se trata de una estafa al pueblo, al que el Gobierno promete crecimiento económico y creación de trabajo a largo plazo a cambio de cuantiosos sacrificios a corto plazo. Médicos, personal sanitario, profesores, mineros, padres y madres de familia, comerciantes, obreros, desempleados, funcionarios, enfermos, dependientes, pobres en ciernes y pobres de solemnidad y un larguísimo etcétera más de ciudadanas y ciudadanos están sufriendo un salvaje expolio de sus derechos laborales y sociales, mientras observan que no se toca a los ricos, a las grandes fortunas, a los propietarios y ejecutivos de las grandes empresas que forman parte del Ibex 35. Ven asimismo que Rajoy tampoco osa hablar de la iglesia católica (11.000 millones de euros anuales recibe de los Presupuestos Generales del Estado) o del Ejército (7.153 millones de euros recibió el año pasado el Ministerio de Defensa).
Rajoy tampoco mencionó a los estudiantes, graduados, doctores, investigadores que ahora se encuentran en la precariedad o en la calle y sin trabajo. En realidad, Rajoy no habló de otra cosa que no fuera congelar o sustraer dinero al pueblo. Mientras, los mineros estaban en el madrileño Paseo de la Castellana, culminando unas memorables jornadas de lucha y de reivindicación de justicia y de trabajo. A Rajoy no se le ocurrió indicar dónde y cuándo encontrar trabajo a todos esos jóvenes que han acabado sus estudios, ahora en expectativa de cualquier cosa relacionada con su preparación profesional. Solo les dijo que si estaban en el paro, iban a tener menor cobertura de desempleo como acicate para seguir buscando trabajo con más brío.
Olvido también hablar de qué cambio de modelo de producción tenía en la mente para su país, salvo hacerse camarero o puta en el Eurovegas de su colega Aguirre. El silencio de Rajoy  cayó a plomo sobre las espaldas de esos jóvenes, aumentando el peso de su tribulación y su cabreo. De niños les contaban cuentos de Grimm y Andersen, ahora pretenden contarles cuentos de Rajoy sobre investigación y desarrollo.
Mientras se preguntan qué tipo de jubilación les va a quedar con tanto año no trabajado y no cotizado en aras exclusivamente del saneamiento de una banca mendaz y tramposa, todos esos jóvenes van y vienen por las empresas físicas y virtuales repartiendo currículos, por si finalmente les cae una limosnita de un trabajo de cualquier cosa por setecientos euros mensuales durante la friolera de un semestre o por un par de meses de temporada de rebajas.